El nacionalismo.
El nacionalismo es una ideología y movimiento socio político
que surgió junto con el concepto de nación, propio de la
finales del siglo XVIII.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas
como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas
reclamaciones nacionalistas.
En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento
de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable
con el patriotismo, pero distinto si va más allá del sentimiento
e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
EL NACIONALISMO. TIPOS
Se distinguen dos:
El nacionalismo liberal o "voluntarista"
Su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano Mazzini. Éste consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto.
El nacionalismo conservador u "orgánico"
unos de los principales valedores fueron Herder y Fichte("Discursos a la nación alemana", 1808). Según ellos, la nación conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorioy unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico.
|
La nación posee una existencia objetiva que está por encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella lo seguirá haciendo de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre. Sería -sirva el ejemplo- como una especie de "carga genética" a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por la mayoría de los protagonistas de la unificación alemana.
EL NACIONALISMO. ETAPAS.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal progresista, enfrentado al legitimista de la Restauración y promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G. Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austriaco, las colonias americanas frente a España, etc.
Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose cada vez más en una ideología de carácter conservador y agresivo que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (características de la etapa anterior) a los intereses de los grupos sociales que controlaban el poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del imperialismo y contribuyó a la gestación de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial.
El nacionalismo surgió en un principio en el seno de minorías muy activas, pero se convirtió en las últimas décadas del siglo XIX en un fenómeno de masas. Las revoluciones de 1848 le sirvieron de auténtico trampolín. Austria, la Confederación Germánica, Italia (rebelión de Milán y Venecia frente a los austriacos), Hungría, etc., constituyeron ejemplos del ascenso de los sentimientos nacionalistas en la Europa de mediados de siglo.
|
una explicación de la maestra para continuar en la elaboración de cuadro sinoptico
valoración de la clases
asignación de tareas
|
Comentarios
Publicar un comentario