EL NACIONALISMO EN AMÉRICA LATINA



EL NACIONALISMO EN LATINO AMÉRICA


El nacionalismo latinoamericano está basado sobre estados nacionales débiles, medio y mal hechos, a base de copias, crímenes y falsas coberturas territoriales, poblacionales y epistémicas. América Latina es una entelequia de intelectuales ilustrados ambiciosos, excluyentes y hasta delincuentes. La verdadera, la de los desilustrados, los semilustrados, y la de los “otros”, no tiene nada que ver con sus sectores dirigentes. La relación establecida entre ellos se basa en el poder y la fuerza. Y bailan el uno con los otros u otras, a base de farsas y simulaciones que persiguen objetivos políticos propios, haciéndose los dominados, unos, y creyendo ser los dominantes, otros.

Donde las clases medias crecieron y se ampliaron, como en México y algunos países del Cono Sur, fue para sepultar la presencia de los sectores nacionales no letrados (campesinos, pobres urbanos, etnias, tan grandes en tamaño como ella) y foráneos (inmigrantes recién llegados) con los esquemas de moda y de turno de EU y Europa.


Resultado de imagen para EL NACIONALISMO EN AMERICA LATINA

L nacionalizaciones sigue revoloteando por las economías de estos países del sur del continente americano como un fantasma, para algunos, símbolo de “socialismo estatista”; para otros, insignia de “populismo criollo”; y para  la mayoría, expresión de la “nueva izquierda bolivariana”. Este sería el triple marco político dentro del cual se han desenvuelto las “nacionalizaciones” en América Latina desde los años 30, con el criterio equivocado de confundir este fenómeno con la “estatización” y a los dos, con el “intervencionismo” de Estado.


Resultado de imagen para EL NACIONALISMO EN AMERICA LATINA MAPAS CONCEPTUAL




<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/qTQgZe4hczo" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>



luego de ver el vídeo, 
los estudiantes empezaran a elaborar un informe.
luego valoración de clases y asignación de tareas.

Comentarios